La encefalitis del nilo.
Debido a la fiebre del Nilo, recientemente se han declarado en Andalucía, concretamente en Sevilla y en Jerez, dos brotes de encefalitis del Nilo, provocados por el virus del Nilo occidental, por los que ya hay 16 personas hospitalizadas y 4 en la UCI.
Los últimos casos de los que se tenía constancia eran 2 casos humanos de encefalitis por virus del Nilo Occidental (dos hombres mayores de 65 años y residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía) asociados al brote en equinos que tuvo lugar en 2010.
Que es la fiebre del Nilo occidental?
La fiebre del Nilo occidental es una flavivirosis de origen africano que en los humanos puede provocar encefalitis, meningoencefalitis o meningitis. Los síntomas pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, estupor, desorientación, temblores, convulsiones, debilidad muscular severa, parálisis flácida y coma. También se han observado ataxia, anomalías del nervio craneal, mielitis, dolor ocular, polirradiculitis y convulsiones. En algunos brotes, ocurren miocarditis, pancreatitis y hepatitis fulminante.
Se estima que 1 de 140 a 320 infecciones produce meningitis o encefalitis. La tasa de letalidad en pacientes con enfermedad neuroinvasiva oscila entre el 4% y el 14%; puede alcanzar 15-29% en pacientes mayores de 70 años. Existe evidencia de que la enfermedad concurrente, como la diabetes o la inmunosupresión, aumenta el riesgo de muerte. Los pacientes gravemente enfermos pueden sufrir una morbilidad sustancial a largo plazo después de la recuperación; fatiga, pérdida de memoria, dificultad para caminar, debilidad muscular y depresión han sido reportados. Estos datos han sido obtenidos del ministerio por la transición ecológica.
La mayoría de las infecciones humanas, un 80% del total, son asintomáticas, y la mayoría de los casos clínicos de infecciones por el virus del Nilo occidental son leves y presentan síntomas parecidos a la gripe, que incluyen fiebre, dolor de cabeza y dolores en el cuerpo. También se observan debilidad, malestar, anorexia, linfadenopatía, náuseas y vómitos. En ocasiones se desarrolla una erupción cutánea maculopapular o morbiliforme eritematosa en el cuello, el tronco, los brazos o las piernas. La mayoría de las infecciones no complicadas se resuelven en 3-6 días
Cómo se transmite la fiebre del Nilo occidental?
El virus del Nilo se propaga entre aves, que suponen el gran reservorio de la enfermedad, y sólo afecta a las personas cuando los mosquitos, que actúan cómo vectores, pican a una ave infectada y luego a un humano. La fiebre del Nilo occidental se transmite por las picaduras de distintas especies de mosquitos, sobre todo del género Culex (C. quinquefasciatus, C. pipiens…) y de garrapatas.