¿Qué es el picudo rojo?
El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), es un escarabajo de la familia de los curculiónidos, lo que significa que son fitófagos, es decir, se alimentan de vegetales, por lo que algunos de ellos (como el picudo rojo) son considerados plagas.

El picudo rojo es originario de la zona de Asia tropical. Se trata de un coleóptero de gran tamaño que puede llegar a los 5 centímetros, y se caracteriza por su color rojo óxido que lo hace inconfundible, así como por su gran prominencia alargada que sobresale de su morro.
A principios de los 90, este escarabajo rojo, llegó a Egipto, atacando las palmeras datileras, desde donde llegó a Europa y a España, a través de la importación de palmeras sin control fitosanitario durante el boom de la construcción en la zona costera del mediterráneo, que usaban estas plantas en los jardines de las urbanizaciones.
En nuestro país, el picudo rojo se detectó en 1993 en Almuñécar, y desde allí empezó su expansión como especie invasora, hasta hoy en día, en la que su presencia se ha detectado en prácticamente toda la costa mediterránea e incluso en Extremadura, aunque las zonas más afectadas son Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y las Islas Canarias, y ataca, principalmente a la palmera datilera y a la palmera canaria.
En el año 1993, este escarabajo rojo era un desconocido en nuestro país, pero la alarma saltó cuando el picudo rojo amenazó el palmeral de Elche, el más grande de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad. Tal ha sido la amenaza que ha supuesto este escarabajo que a día de hoy el municipio de Elche dedica 150.000€ anuales a controlar la población del picudo, e invirtiendo en nuevos tratamientos, como el de un hongo que activa el sistema inmunitario de la palmera y le permite atacar de forma más eficaz al escarabajo hasta matarlo.
El escarabajo picudo rojo vive y se alimenta en el interior de las palmeras, lo que complica su detección, si no se lleva a cabo una rutina de mantenimiento y vigilancia. Se trata de una especie invasora que posee una gran capacidad reproductiva, pues en 3-4 meses puede pasar por todas las fases de su desarrollo, lo que hace que se expanda fácilmente.
Dentro de una palmera encontramos todas las fases, desde huevos, larvas, pupas y adultos, y se alimentaran de ella hasta que la palmera ya no pueda acoger más generaciones, que será cuando los adultos salgan de la palmera en busca de otra que colonizar.
Cómo detectar la presencia del picudo rojo?
Un punto a tener muy en cuenta a la hora de buscar síntomas de infestación por picudo rojo en nuestras palmeras, es que los síntomas pueden tardar 12 meses en hacer se visibles, y la palmera ya estará completamente colonizada. De ahí la importancia de la prevención y vigilancia para evitar la entrada del picudo rojo y detectar cualquier anomalía.

Los primeros síntomas de la presencia del picudo rojo en nuestras palmeras serán:
- Asimetría de la copa.
- Decaimiento de las hojas.
- Debilitamiento del ojo de la palmera.
- Galerías excavadas por las larvas en el punto de inserción de las hojas y presencia de capullos.
Una vez una palmera ha sido colonizada, esta será consumida por varias generaciones de escarabajo picudo rojo hasta matarla.
Tratamiento para el picudo rojo.
Existen tratamientos fitosanitarios para tratar el ataque de este escarabajo, que se podrian diferenciar entre químicos y biológicos. Los primeros usan productos químicos para tratar la corona de la palmera y proteger las heridas producidas por la poda. Dentro de este tipo también están los tratamientos de endoterapia que consisten en la inyección de insecticidas en el tronco de palmeras infectadas.

Por otro lado están los tratamientos biológicos que usan nematodos y hongos como método tanto preventivo como curativo, ya que actúan como parásitos del picudo.
Estos tratamientos deben realizarse por empresas especializadas.
Todos estos tratamientos debe acompañarse de otros cuidados, como podar las palmeras en los meses de invierno, cuando el picudo rojo tiene menos actividad, retirar el material vegetal y eliminarlo en un vertedero controlado, se puede regar la palmera con insecticidas sistémicos para que sean absorbidos por las raíces y ataquen a las larvas, y también pueden usarse trampas para el picudo rojo.