Saltar al contenido
Especies Invasoras

Depredadores de la avispa asiática.

Los depredadores de la avispa velutina son la única barrera de entrada, mientras se sigue extendiendo la población de esta avispa asiática ante la falta de recursos de las administraciones para pararlo. Habrá que confiar en la adaptación de la naturaleza, y parece ser que algunas aves están empezando a alimentarse de ellas. Es el caso del halcón abejero europeo que según un estudio en Galicia podría estar alimentándose de la temible velutina y podría convertirse en depredador natural.about:blank

   Se trata de un ave rapaz que normalmente se alimenta de abejorros y avispas, lo que llevó a algunos investigadores a colocar cámaras en sus nidos para sacar fotos de la comida,  y detectaron que un porcentaje muy alto de los panales que llevaban estaban compuestos por celdillas de gran tamaño, parecidas a las de la vespa velutina o a las de la vespa crabro.

   Para asegurarse tomaron muestras de los restos que había en los nidos, y efectivamente se comprobó que el abejero se está alimentando de panales de velutina.

OTROS DEPREDADORES DE LA AVISPA VELUTINA.

Depredadores de la avispa velutina

Alcaudón dorsirrojo, abejaruco europeo y halcón abejero. WIKIMEDIA

El abejaruco europeo es otra especie acostumbrada a alimentarse de avispas, abejas y abejorros entre otros, y como tal también caza velutinas.

   Otras especies como el alcaudón dorsirrojo , la urraca, o el pájaro carpintero , también han sido vistos alimentándose de avispas velutinas.   

Estos depredadores de la avispa velutina, junto al resto de aves que se alimentan de este tipo de insectos, serán claves para controlar y frenar la expansión de la avispa asiática, y parar la sangría contra las abejas melíferas de nuestro país, que debido a los constantes ataques de las velutinas, junto con el resto de peligros que las azotan, como los pesticidas y las sequías, están mermando su población de manera alarmante, y las abejas son una especie fundamental para la supervivencia del hombre, puesto que polinizan más de 25.000 especies de plantas con flores en todo el mundo, muchas de ellas fundamentales para la alimentación del ser humano.